domingo, 12 de marzo de 2023

miércoles, 21 de octubre de 2020

Epígrafes para la EvAU en Madrid. Historia de España

 

BLOQUE 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.
1.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses. Tartessos.
1.3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
1.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura. 

 

BLOQUE 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

2.1. Al-Ándalus: La conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba.
2.2. Al-Ándalus: Reinos de taifas. Reino Nazarí.
2.3. Al-Ándalus: económica, sociedad y cultura.
2.4. Los primeros núcleos de resistencia. Principales etapas de la reconquista. Modelos de repoblación.
2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
2.6 Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

 

BLOQUE 3: La formación de la monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.

3.2. El significado de1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.
3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.
3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.
3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de los validos. La crisis de 1640
3.7. La Guerra de los Treinta años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.
3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del silo XVII y sus consecuencias.
3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.

 

BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.
4.2. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas.
4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.
4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.

 

BLOQUE 5: La crisis del Antiguo Régimen. (1788-1833). Liberalismo frente a absolutismo.

5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra.
5.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
5.3. Fernando VII: Liberalismo frente a absolutismo. El proceso de independencia de las coloniales españolas.

 

BLOQUE 6: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

6.1. El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El estatuto real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845
6.2. El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a la sociedad de clases.
6.3. El Sexenio democrático (1868-1874): la constitución de 1869. Evolución política: gobierno provisional, reinado de Amadeo I y la Primera República.

 

BLOQUE 7: La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902)

7.1.- La Restauración Borbónica /1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de Partidos. La Constitución de 1876.
7.2. La Restauración Borbónica (1874-1902): Los nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego. El movimiento obrero y campesino.
7.3.- El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.

 

BLOQUE 8: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente

8.1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX. El desarrollo urbano.
8.2. La revolución industrial en la España del siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna.


BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la monarquía (1902- 1931) 

9.1. Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.
9.2 La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique.
9.3.- La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.

 

BLOQUE 10: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)

10.1 La proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931. El bienio reformista (1931-1933)

10.2. El bienio radical-cedista (1933-1935). La Revolución de Asturias. El Frente Popular. Las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno.
10.3. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión internacional del conflicto.
10.4. Fases militares de la Guerra Civil. La evolución política y económica en las dos zonas. Consecuencias económicas y sociales de la guerra. Los costes humanos.

 

BLOQUE 11. La Dictadura Franquista (1939-1975)

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.
11.2. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.
11.3. La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.

 

 

BLOQUE 12. Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975)

12.1. La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El estado de las autonomías y su evolución.
12.2. Los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.
12.3. La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto internacional.

 

jueves, 28 de septiembre de 2017

Aula Virtual Moodle History and Geography IES Francisco de Goya - La Elipa

Aula Virtual Moodle History and Geography IES Francisco de Goya - La Elipa

Para entrar haced clic aquí.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Módulo 4. Proyecto final


En el módulo 2 opté por el caso 3 en el que un alumno se sentía aislado y aunque no sufría violencia directa que se hubiese detectado sí que se había observado la necesidad de prevenir un posible caso de aislado ligado tanto a la personalidad del alumno en cuestión como y sobre todo a su escasa integración en el grupo/clase y la actitud de algunos de sus compañeros para con él.
A)    Acciones
De acuerdo con lo descrito en el módulo 2 pasaríamos a la puesta en práctica del protocolo de actuación para la prevención del acoso escolar de nuestro centro. Esta intervención seguiría las siguientes fases:
1ª FASE:
  1. Comunicación de la situación detectada con la mayor prontitud tanto al equipo directivo como al Departamento de Orientación.
  2. Identificación del alumno o alumnos que podrían estar sufriendo una situación de acoso. Identificación de los posibles alumnos acosadores.
  3. Primeras medidas en el centro educativo.
a) Con la posible víctima. En primer lugar, se analizará la posibilidad de realizar un:
·         Cambio de los compañeros con los que comparte mesa.
·     Posible asignación de dos “alumnos-ayuda” elegidos entre los compañeros de clase.
·         Tutorías individualizadas con el alumno o los alumnos que podrían estar sufriendo acoso.
.     Asignación de un profesor de confianza, aquel con el que el alumnos se siente más a gusto.
b) Con los posibles agresores. Se pueden aplicar las siguientes medidas:
·         Explicación a los posibles alumnos acosadores y al conjunto de la clase de la posibilidad de aplicar los oportunos expedientes sancionadores e imposición de las sanciones correspondientes según el RRI en caso de que se produzcan situaciones de acoso.
·         Obligación de pedir disculpas a la víctima de considerar que esta existe
·         Realización de una labor de concienciación de lo ocurrido y sus consecuencias. Por ejemplo, con cursos sobre acoso escolar.
·         Tutorías individualizadas con el equipo de orientación, con enseñanzas de técnicas de autocontrol y relajación.
·         Exposición de estrategias de resolución de conflictos, mostrándose soluciones alternativas a la agresión.
c) Con los observadores que apoyen al alumno aislado o contribuyan a su aislamiento se realizarán actuaciones para explicar las consecuencias de la mera observación sin tomar partido. Formación en las tutorías en este sentido.

4.      Comunicación a las familias, tanto al posible alumno acosado como a los posibles alumnos acosadores, para darles una primera información de lo sucedido, de las medidas adoptadas y de los pasos que se seguirán a continuación.



2º FASE:
5.    Desarrollo del Plan de intervención con el objetivo de:
a.    Prevenir posibles agresiones verbales o físicas.
b.    Restablecer o acentuar la confianza en sí mismo del alumno aislado, así como la del resto de sus compañeros respecto a él.  
c.    Discutir sobre los valores de tolerancia, solidaridad y respeto con todos los alumnos, sin excepción.
d.    Establecer un buen clima de convivencia en la clase.  En esta fase se puede desarrollar todo un plan más genérico para la prevención del acoso escolar siguiendo el programa que define Miguel Ángel Valverde Gea en el IES Mar de Poniente de la Línea de Cádiz. A saber:
Actuaciones para sensibilizar, concienciar, prevenir e intervenir sobre el acoso escolar
Nivel de centro:
5.      Organización, Gestión de la Sensibilización e Información.
6.      Vigilancia y control de los espacios comunes.
7.      Actividades deportivas y recreativas en los recreos.
8.      Programa de Alumnado Ayudante.
9.      Actuación de jefatura de estudios y orientación.

Nivel de aula:
1.      Tutorías de concienciación y sensibilización sobre el acoso escolar y el ciberacoso.
2.      Conocimiento de la red de relaciones sociales del grupo-clase.
3.      Normas de clase relacionadas con los buenos y malos tratos entre estudiantes.
4.      La Asamblea de Aula como instrumento de seguimiento de las normas y del estado de la convivencia en el grupo-clase.

Profesorado:
1.      Información básica sobre el acoso escolar y el ciberacoso, protocolos de actuación del centro y procedimiento de intervención.
2.      Actitud del profesorado ante este tipo de situaciones.

Familias:
·        Información sobre el acoso escolar y los riesgos del uso de las redes sociales y de internet por diferentes medios: boletines, talleres y charlas para padres y madres y atención individualizada.



6.      Por supuesto se ha de mantener una vía de comunicación ágil y fluida entre todos los profesores del grupo para que actúen como observadores. Esta comunicación es imprescindible sensibilizar a todos los profesores que van a tener contacto tanto con los posibles agresores como con la potencial víctima. Una vez desarrolladas las medidas de actuación habrá que valorar si han surtido efecto y si ha cesado la intimidación.
7.      Comunicación con las familias una vez más. Transcurridos unos días del inicio del proceso conviene informar a los padres de las medidas que se van a tomar.  

3ª FASE
  1. Seguimiento. Aunque se ha puesto en marcha un complejo proceso es necesario seguir evaluando sus resultados y conviene por tanto que los profesores, el equipo directivo y el Departamento de Orientación hagan un seguimiento del proceso para evaluar su alcance y si se han producido mejoras.  

B)    Contexto del centro y del aula
Se trata de un centro de educación secundaria situación en el centro de Madrid en el que encontramos una muy heterogénea mezcla de alumnos provenientes de familias de clase media con recursos y formación junto a sectores más humildes entre los que destacan bastantes alumnos que o bien son inmigrantes o sus padres lo han sido además de algunos alumnos pertenecientes a minorías étnicas como la gitana.
Se trata de un grupo de 1º de ESO en el que hay 6 alumnos repetidores, aunque tienen una actitud bastante disruptiva han evolucionado favorablemente con respecto a una muy complicada convivencia el curso pasado. El resto son alumnos provenientes de distintos colegios de los alrededores y no todos se conocen.

C)    Relación de las medidas propuestas con el Plan de Convivencia del Centro

El protocolo de actuación llevado a cabo para esta clase, por los hechos acontecidos contra una alumna, está totalmente integrado en el Plan de Convivencia del Centro. El Plan recogerá  las  actividades,  estrategias,  acciones,  etc. que, a iniciativa del Equipo Directivo, Equipos Docentes, Claustro de Profesores/as, Consejo Escolar, Comisión de Coordinación  Pedagógica,  AMPAS, etc. tengan como objeto fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro. Las medidas adoptadas estarán en conformidad con lo dispuesto en el RRI del Centro y en el Decreto de convivencia 39/2008. También se llevará a cabo el Plan de Acción Tutorial con esta clase con la finalidad de trabajar para mejorar la convivencia en el aula, en primera instancia (para ello se realizarán diferentes actividades) y en el centro por extensión.
En este marco destaca la iniciativa llevada a cabo por el Departamento de Orientación para la realización de un curso de mediación para dotar a los alumnos y profesores de medias, técnicas, herramientas y estrategias para saber detectar y afrontar casos de acoso escolar al igual que las condiciones propicias para que estos puedan surgir con el objetivo de prevenirlos. 


En conclusión, creo que con esta serie de medidas y en particular con la implicación de los alumnos en el curso de mediación, se conseguiría implicar a un número suficiente de alumnos que serán a partir de ahora los ojos y los oídos de los profesores y del Departamento de Orientación a la hora de detectar cualquier posible caso de maltrato o acoso escolar.